El Congreso de Jalisco aprobó las tablas
de valores catastrales que serán utilizadas por los municipios para definir los
nuevos costos del impuesto predial para el año 2024. Los aumentos oscilan entre
el 4% y ¡el 43%! Aplica a la mayoría de los 125 municipios de Jalisco. El
incremento en el impuesto predial representa una mayor carga financiera para
los propietarios de inmuebles. Además, afecta la capacidad de las personas para
invertir en mantenimiento y mejoras en sus propiedades. Para aquellos
propietarios que alquilan sus propiedades, el aumento en el impuesto predial
ocasionará un incremento en los precios de alquiler, afectando a los inquilinos
y potencialmente exacerbando problemas de asequibilidad de vivienda, ya de por
sí dramática en la Zona Metropolitana de Guadalajara. El aumento del predial se
trasladará al que alquila la propiedad.
Cuando un gobierno solicita más recursos
a través de impuestos, pero no proporciona una mejora correspondiente en los
servicios públicos, surgen varias reacciones. En Jalisco, una de las más
inmediatas, cara a la elección del 2024, es la extensión del descontento y la
desconfianza hacia el gobierno y su partido. Si las personas pagan más de
predial, sin recibir un valor adecuado a cambio en la calidad de los servicios,
esto conduce a una disminución en la confianza.
El descontento se manifiesta negativas a
pagar, y en la politización de la medida, especialmente si ocurre, ¡obvio!,
previo a un proceso electoral. Un incremento en la percepción de injusticia
fiscal, como claramente se advierte en Jalisco, apunta a un aumento en la
evasión y elusión de impuestos. Esto, a su vez, reduce los ingresos del
gobierno (en vez de aumentarlos), lo que empeora aún más la calidad de los
servicios públicos por falta de ingresos.
Un sistema impositivo, percibido como
injusto o ineficiente, ocasionará efectos negativos en la economía de Jalisco.
Desincentiva la inversión, tanto local como extranjera, y afecta el crecimiento
económico. El gobierno de Jalisco, es claro que no logró y no intentó
justificar el aumento del impuesto predial. Especialmente con mejoras en los
servicios. De forma que, si los servicios públicos siguen inadecuados, la
inseguridad creciente, las calles y el suministro del agua cada vez más
insuficiente, a pesar de los mayores impuestos, esto perturbará directamente la
calidad de vida de los ciudadanos. Resulta esencial para cualquier gobierno que
pretenda crecer la recaudación por la vía de incrementar los impuestos (en vez
de ampliar la base de contribuyentes, por ejemplo), se asegure de que el
aumento en la recaudación se refleje en mejoras tangibles para los contribuyentes.
Una gestión transparente y eficiente de los recursos públicos.
Al respecto, la bancada de Morena se
pronunció en contra del aumento, argumentó que el Legislativo estatal ha
evitado apoyar a los municipios con registros adecuados de tablas de valores.
Además, se pidió a los ayuntamientos que elaboraran estudios más exhaustivos
para sus valores de mercado, alejados de intereses políticos del ‘año de
Hidalgo’. Votaron en contra.
Es verdad, dependiendo de cómo se
implemente y se utilicen los ingresos, el aumento del impuesto predial podría
influir en el desarrollo urbano de los municipios. Para ello se requiere de una
buena gestión de estos fondos, para incentivar un desarrollo más sostenible y
equitativo, cosa que definitivamente no acreditan quienes concluyen los
gobiernos. Además, un sistema de impuesto predial mal diseñado, como se advierte
en las asimetrías aprobadas por el Congreso, con casos desproporcionados (hasta
el 43% de incremento en un solo año) afectará más a los propietarios de menores
recursos (la mayoría de los votantes), acrecentando la brecha de desigualdad.
Los gobiernos ya terminan, y viene ‘el
año de Hidalgo’. Esta expresión, “comenzó a usarse en la política mexicana
entre las décadas de 1970 y 1980 para referirse al último año —o, a veces, los
últimos meses— de una gestión gubernamental, cuando la consigna es gastar todo
el presupuesto hasta no dejar ni un centavo en las arcas” (https://www.milenio.com/cultura/el-ano-de-hidalgo-cual-es-el-origen-de-esta-expresion).
Tal vez esto, es la mejor explicación al ‘predialazo’, en de cierre de gobierno.

Comentarios
Publicar un comentario