MÁS DEL 80% DE LOS PADRES DE FAMILIA HABLAN CON SUS HIJAS E HIJOS SOBRE LAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO: “NO ESTÁ CHIDO”
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud
(OMS), el consumo de alcohol en los adolescentes reduce el autocontrol y
aumenta los comportamientos de riesgo, puede provocar accidentes, violencia,
problemas de salud e influir en la esperanza de vida. Por su parte, la
Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC) señala que el consumo de
tabaco ocurre a edades cada vez más tempranas, incluso antes de los 12 años; lo
que aumenta más de 13 veces el riesgo de usar otras drogas.
Entre las zonas con mayor número de niñas, niños y
adolescentes que inician el consumo de alcohol y tabaco a temprana edad se
encuentran la Ciudad de México, Ecatepec, Monterrey, Pachuca, Zacatecas y
Mérida. Algunos de los aspectos que influyen son la presión social, grupos de
pertenencia y la accesibilidad para adquirir estas sustancias. La influencia
del círculo cercano como los hermanos mayores que consumen alguna sustancia,
son variables con alta relación al consumo de alcohol y tabaco en menores de
edad. (Estudio Percepciones y conductas de consumo en torno a tabaco y alcohol
2022). Asimismo, datos de la ENSANUT Continua 2022, mencionan que el consumo se
inicia desde los 10 años.
Es por ello que, preocupados por el
sano desarrollo de nuestra niñez y adolescencia, el Consejo de la Comunicación,
en colaboración con la Fundación Gonzalo Río Arronte, expertos, empresas,
escuelas, universidades, sector público, organismos
empresariales, medios de comunicación y organismos
de la sociedad civil trabajan desde hace 6 años de manera importante para
evitar el consumo de alcohol y tabaco en niñas, niños y adolescentes a través
del Movimiento por la Salud y su campaña “No Está Chido”. Esta
gran iniciativa está planteada a 10 años, implementando una estrategia,
que se sustenta en 4 pilares: Promover la comunicación y la unión familiar;
Impulsar la actividad física y el deporte; Promover actividades culturales y
artísticas; Dar a conocer el problema.
Para medir el impacto del movimiento, anualmente el
Instituto ITZAM realiza el estudio “Percepciones y conductas de consumo en
torno a tabaco y alcohol”, el cual señala que, en 4 años de evaluación, la
frecuencia con la que platican las niñas, niños y adolescentes con sus
cuidadores pasó del 34% al 63%. En este punto, se observa que hay un aumento en
los temas de conversación relacionados con hablar del consumo de alcohol
(razones, consecuencias, lugares, etc.) cuyas cifras incrementaron del 51% al
83% y sobre el consumo de tabaco del 53% a 82%.
Existe también un incrementó en la percepción sobre
las ventajas de tener una buena convivencia con las madres
y padres de familia para evitar que fumen, que pasó del 8% al 41% y en el caso
de alcohol 15% a 42%. Mientras que, "la campaña motiva a los
familiares a buscar más información sobre este tema” pasó del 76% al 91%.
Un tema relevante es que los expertos han señalado
que una de las razones por la que las y los menores consumen estas substancias
es la curiosidad. En este punto, el estudio señala que esta disminuyó, en lo
que se refiere al consumo de alcohol del 77% al 60% mientras que en lo
referente al tabaco pasó de 84% al 74%.
Considerando el papel que juegan las y los hermanos
mayores como influenciadores positivos, la 6ta fase de la
campaña busca motivarles a que sean un modelo a seguir de las y los
menores, ayudándoles a descubrir actividades positivas que les alejen del
consumo de alcohol y tabaco, a resistir la presión de sus amigos o conocidos y
que fortalezcan la relación con ellos.
Asimismo, se continuará reforzando e impulsando
la práctica de actividades deportivas sin dejar de lado las actividades
culturales y artísticas, así como los beneficios de fortalecer la comunicación
y convivencia familiar para la prevención del consumo.
A través de la plataforma de comunicación noestachido.org las
niñas, niños, adolescentes y su círculo afectivo, pueden acceder al Chatbot
(centro de contacto), que tiene como finalidad ser un espacio
interactivo en donde encuentren apoyo e información acerca de los problemas
relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en menores de edad. El centro
de contacto ofrece asesoría profesional por parte de expertos de instituciones
como la Facultad de Psicología, la Universidad Nacional Autónoma de México y el
Consejo Ciudadano de la Ciudad de México. El Chatbot se implementó a partir del
2021 y al día de hoy suman más de 12 mil conversaciones, incidiendo
de manera positiva en los niños y cuidadores al responder sus dudas e
inquietudes.
Si bien los resultados muestran importantes
avances, producto del trabajo conjunto de todos los sectores de la sociedad, es
fundamental no dejar de impulsar el tema para, de esta manera, contribuir a
evitar que las niñas, niños y adolescentes consuman estas sustancias, así como
retrasar la edad de inicio.
Comentarios
Publicar un comentario