“ZAVES, Conéctate con las aves” es el nombre de la
aplicación móvil creada por maestros e investigadores del Centro
Universitario del Sur (CUSur) de la UdeG, que da a conocer
información de más de 100 aves que habitan o visitan el Lago de Zapotlán el
Grande y que, además, es una aplicación incluyente.
El maestro Jesús Espinoza Arias, Coordinador del
proyecto, dijo que la aplicación es gratuita y compatible con el sistema
Andorid; además, toda la información se puede consultar en el canal de YouTube
del mismo nombre.
“Desarrollamos esta aplicación que permite conocer
lo que tenemos en la región y que eso los invitara a acercarse a los lugares
donde hay aves, las cuiden y las conserven. Nos dimos a la tarea de que fuera
un emprendimiento social; parte del contenido está adaptado para algunas
personas con discapacidad, pocas aplicaciones móviles están enfocadas para
estas personas”, declaró.
Explicó que se cuenta con un video de cada una de
las 102 aves, con subtítulos y en Lengua de Señas Mexicana para que sea una
información a la que todos puedan acceder, además de que el espacio que ocupa
la aplicación en los dispositivos es muy poca (16mg).
“Queremos que todos disfruten de la laguna; es un
sitio Ramsar por la cantidad de aves que alberga, que principalmente son
migratorias, vienen a pasar el invierno y la mejor temporada para observarlas
es de diciembre a marzo. Hay especies endémicas de México, como el carpintero
enmascarado, un ave que sólo se encuentra de Sinaloa hasta Puebla; tenemos
identificadas 147 especies que llegan o viven en la laguna”, informó Espinoza
Arias.
Buscan incentivar el turismo de naturaleza
Destacó que este trabajo, que tiene también la
finalidad de incentivar el turismo de naturaleza en la región Sur de Jalisco y
que llevó varios años, fue una labor multidisciplinaria en la que participaron
estudiantes de Turismo, Letras, Periodismo, Ingeniería y del Instituto
Tecnológico de Ciudad Guzmán, el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial
y de Servicios (CBTIS) y de la Universidad de Colima.
El responsable de la producción de los videos,
maestro Javier Antonio Zepeda Orozco, expresó que su trabajo fue integrar
videos elaborados con las fotografías, un trabajo de siete años, las cuales
fueron clasificadas para ilustrar las fichas técnicas de cada ave.
“Se hizo un ajuste de la ficha técnica no solamente
para que fuera entendible para la mayoría de las personas, sino de fácil acceso
a la información y conocimiento. En cada video se incluye la ficha técnica,
fotografías, videos, sonidos, subtítulos y lengua de señas”, apuntó.
La responsable de los ajustes razonables y de la
accesibilidad, maestra Leticia Magaña, destacó que una de las principales
preocupaciones era que esta información llegara a la minorías, grupos
vulnerables, niños y adultos, de una manera clara.
“Que la que información llegara a ellos; por eso
trabajamos en aspectos de accesibilidad universal y ajustes razonables para que
llegara a personas con discapacidad; que fuera atractiva para niños, niñas y
adolescentes; que llegara a adultos que no han accedido a la lectoescritura, y
esto tendría que ser por medio de imágenes e incluir lengua de señas,
subtítulos, un lenguaje adaptado a todo público”, informó.
Previo a esta aplicación, Magaña recordó que se
había elaborado la guía de campo de aves comunes de la Laguna de Zapotlán,
donde incluyen fotografías y la información de cada ave en sistema Braille.
El maestro Gerardo Jiménez Haro, responsable de la
programación de la aplicación, dijo que ya se trabaja en el desarrollo para que
pronto esté disponible para sistemas iOS y el diseño se ha pensado que sea
intuitivo y de fácil manejo.
“Pensando que toda la información pueda estar
accesible, el diseño, en primer lugar, fue apoyado por un diseñador gráfico, de
tal forma que la parte grafica está muy bien adaptada y distribuida, y puede
verse con mucha facilidad desde celulares o tabletas”, informó.
Para acceder a la información vía YouTube se puede
ingresar a:
Comentarios
Publicar un comentario