Porque a partir de 2024 el uso de sillas infantiles certificadas
tendrá carácter de obligatorio y se podrían aplicar sanciones, en Jalisco se
iniciará con la promoción y sensibilización del uso de este dispositivo de
seguridad pasiva que no sólo puede prevenir lesiones, sino que puede salvar la
vida de los menores en caso de algún siniestro vial.
Si bien ya se aplican sanciones por no usar la silla portainfante,
en la normatividad anterior sólo se advertía que los niños debían ser
trasladados en un sistema de retención infantil, sin embargo, con el reglamento
recientemente aprobado se especifica que los Sistemas de Retención Infantil
(SRI), deberán contar con la certificación R129, expedida por la ONU.
En este contexto, y en el marco del décimo aniversario de la ONG
Reacciona por la Vida y a raíz de la reciente publicación del Reglamento de la
Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte, se emprendió una campaña
conjunta de fomento al uso de los Sistemas de Retención Infantil (SRI).
Como una acción concreta inicial, junto con Reacciona por la Vida
se donarán 200 sillitas certificadas de diferentes etapas de la infancia, a
través de distintas organizaciones de la sociedad civil de Jalisco, para lo
cual la Secretaría de Transporte acompañará brindando una capacitación sobre
sus beneficios, correcto uso y acompañará las entregas.
Lo anterior se anunció en un acto en el que participaron
autoridades estatales, organismos públicos descentralizados y representantes de
diferentes organismos de la sociedad civil especializados en esta materia.
El Secretario de Transporte, Diego Monraz Villaseñor, señaló que de
lo que se trata es que esta donación de 200 sillas certificadas se conviertan
en un factor multiplicador para que todos tengamos el buen hábito de que en
cualquier distancia que se recorra en auto, por mínima que sea, aseguremos a
nuestras niñas y niños.
El titular de Setran subrayó que en esta administración estatal
“hemos estado convencidos en trabajar con todos los ámbitos del sistema seguro
porque sabemos que esto es clave para prevenir lesiones y muertes ocasionadas
por siniestros de tránsito y, de la mano de todos los sectores, queremos seguir
bajando las incidencias que las provocan”.
Por su parte la diputada Mónica Magaña Mendoza, presidenta de la
Comisión de Movilidad del Congreso del Estado, expuso que si la seguridad vial
es una de las primicias de la Ley de Movilidad, es decir, que no se pierda una
sola vida de ninguna persona, las niñas y los niños son ante todo, lo más
importante.
Por su parte, Daniela Zepeda, Secretaria Técnica de la ONG
Reacciona por la Vida, dijo que es esencial que en México caminemos para tener
una normativa nacional que garantice tener autoasientos seguros para las
infancias, y exhortó al sector privado para que estos dispositivos sean
accesibles a los bolsillos de las y los mexicanos.
Según explicó Saúl Alveano Aguerrebere, Director General de
Seguridad Vial de la Secretaría de Transporte, existe una subestimación sobre
los riesgos de no usar sillas portainfantes, falta de información sobre cuáles
utilizar, dónde y cómo instalarlas, desconocimiento sobre los beneficios de su
uso, por lo que en los próximos meses se brindará capacitación a través de
instancias infantiles y centros hospitalarios en las diferentes regiones
sanitarias del Estado.
El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), reportó
más de 377,000 hechos de tránsito en México durante 2022. De esta cifra, ocho
estados concentran 58% del total en la República: Nuevo León, Jalisco,
Chihuahua, Guanajuato, Baja California, Sonora, Estado de México y Querétaro .
De acuerdo con el Instituto de Información Estadística y
Geográfica de Jalisco (IIEG), en el Área Metropolitana de Guadalajara hubo
13,865 hechos viales con reportes de víctimas en 2021; de los cuales 20,604
personas reportaron lesiones y 1,538 fallecieron en el siniestro.
Uno de los grupos más afectados por los incidentes viales en
México son las infancias (bebés, niñas y niños). Estos fueron la tercera causa
de muerte en personas de 1 a 4 años durante el 2021, mientras que en menores de
4 a 14 años ocupó el segundo lugar, debido, principalmente, a no utilizar o al
uso incorrecto de los Sistemas de Retención Infantil (SRI) -comúnmente
conocidos como sillas para el auto-.
Dichos sistemas podrían reducir hasta 60% las muertes en menores
por un hecho vial, pero menos de 40% lo utilizan. Además, la Ley General de
Movilidad y Seguridad Vial, que entró en vigor en 2022, contempla su uso como
medida mínima de tránsito para cualquier persona menor de 12 años –o que por su
constitución física lo requiera– que viaje en los asientos traseros.
Entre otros, en este acto también participaron representantes de
la Policía Vial, Protección Civil y Bomberos del Estado, y ONG´s como Por Amor
Abróchalos, Víctimas de Violencia Vial, Cruz Roja Mexicana, Coalición Movilidad
Segura, Bicitekas, Bici Blanca, MUNLI, Estrategia Misión Cero, CEMEX y BRITAX.

Comentarios
Publicar un comentario